lunes, 28 de mayo de 2012

Muda variable en primavera

Durante la primavera, muchas sombrías que se quedan por el interior llevan a cabo una muda bastante heterogénea, de extensión variable. Tanto es así, que es difícil ver dos aves en el mismo estadío de muda.

Os pongo unos ejemplos de aves de segundo y tercer año calendario. Por norma general, en aves de 2cy a finales de la primavera, la muda en primarias ya debería haber afectado a P5 como mínimo. Esto crea el aspecto de "ala de avefría", donde se aprecia bien el contraste entre las primarias externas e internas (dando una silueta alar de forma irregular).

Larus fuscus. Este 2cy ni siquiera ha comenzado la muda primaria. Asimismo, todas las rectrices siguen retenidas. Sólo se aprecia muda postjuvenil (otoño-invierno) en escapulares y terciarias. Notad el gran desgaste de las primarias internas; ¡parecen las primarias de una cáspica con su efecto venetian blind!
Larus fuscus. Otro 2cy sin muda activa en primarias.

Larus fuscus. En este ejemplar de 2cy ya se aprecia muda activa: P1-P2 están completamente renovadas; P3 está creciendo y el resto de plumas son de primera generación. Notad que también las coberteras de sus respectivas primarias están renovadas, así como las pequeñas coberteras alares.

Larus fuscus, 2cy. Otro estadío de muda en primarias: este ejemplar se ha deshecho de P1-P3 de una vez, y ahora P1 está creciendo, resaltando el "efecto avefría" (contraste entre la longitud de las primarias externas y las secundarias)

Larus fuscus, 2cy. Este individuo tampoco ha iniciado la muda primaria, en mi opinión debido a que su estado de salud es deficiente. Fijaos que la pata derecha está inutilizada, y el mal estado de las rectrices del lado derecho.

Larus fuscus, 2cy (arriba y abajo). Han caído las coberteras alares, y la muda primaria se encuentra activa en P3, faltan P4-P5 y el resto de primarias son retenidas.


Larus fuscus, 3cy. Un tercer año-cal con muda activa en primarias recién comenzada. Efecto avefría muy destacado. Notad el aspecto tan oscuro de las rectrices de segunda generación que, por otra parte, muestran un desgaste apreciable.
Y para terminar, una patiamarilla de 2cy, con ese típico desgaste de las patis mediterráneas al final de la primavera, cuando las plumas retenidas de 1ª generación se encuentran visiblemente desgastadas, a veces hasta niveles extremos, como el ejemplar de las dos fotos siguientes:


Larus michahellis, 2cy. La evolución de la muda es escasa para una típica pati mediterránea. El tremendo desgaste de las coberteras del ala, rectrices y secundarias, es debido esencialmente a tres factores:

  1. Las puestas en este taxón comienzan muy temprano, con lo que muchos individuos de primer año llegan a estas fechas con plumas de más de un año de antigüedad.
  2. Las plumascoberteras de los primeros años de patiamarilla son más claritas que las de smbría, y tienen un color achocolatado menos fuerte, con lo que el desgaste es mayor con las inclemencias meteorológicas.
  3. Las patis invernan por lo general en latitudes con una fuerte incidencia solar, y temperaturas relativamente altas, incluso en invierno. Esto aumenta el desgaste.

¡Fijaos en el desgaste de las coberteras del ala y en las primarias! En muchas de las plumas apenas es visible el diseño original, y el raquis es lo único que queda en el margen distal.

lunes, 14 de mayo de 2012

Heinei...

Os propongo que toméis asiento en un lugar cómodo, acompañados si es posible de un refresco o una cerveza (mejor lo último), y leáis con atención este post en el blog del maestro Chris Gibbins.

Trata sobre la identificación de dos taxones de gaviota cana: siberiana o rusa (L. canus heinei) y el más occidental (L. canus canus).

Que disfrutéis de esta lección magistral de uno de los más grandes expertos en gaviotas del mundo.


by Chris Gibbins

martes, 8 de mayo de 2012

Problemas con la datación de gaviotas

Hola otra vez, amig@s. Ya os comenté que pasé unos días en Galicia. Allí fotografié a una gaviota que plantea ciertas dudas en cuanto a su datación.

Aquí la tenemos:


El jizz de adulto es la mejor pista para intuir que, esta gaviota debería ser, al menos, de 3cy. Y digo "al menos", porque hay algunos rasgos que no me cuadran. Me explico:

Tanto las patas como la cabeza, iris, anillo ocular, pico, primarias, etc. son de adulto o subadulto (>4cy). Sin embargo, el formato de las viejas coberteras alares descoloca bastante, puesto que tienen toda la pinta de ser plumas de segunda generación (lo que apuntaría a un ave de tercera primavera, o 3cy).


Una foto del ave con el ala semidesplegada sigue mostrando una clara ambigüedad: primarias con espejo subterminal y bases grises, lo cual indica tercera generación. Dado que las lusitanius subadultas aún no han empezado a mudar las primarias, en cisrcunstancias normales esta gaviota debe tener un año-calendario más que la generación real de sus primarias. 

Por otro lado, las infracoberteras alares son de aspecto inmaduro, justo lo que cabría esperar en un individuo de 3cy, quizás algo avanzado para el mes de mayo. Pero, dado el tradicional y conocido retraso en la muda de las lusitanius gallegas, es más lógico pensar que este ejemplar es un 4cy con una muda bastante retrasada, aunque no es descartable un 3cy muy avanzado, desde luego.

Este es un buen ejemplo de cómo la determinación de la edad en gaviotas puede resultar complicado, y a veces imposible si no se puede hacer un seguimiento en el tiempo del mismo ejemplar. Eso sí, siempre es útil aportar ideas y estrujarse el cerebro, para los retos que vendrán en el futuro. Y estoy convencido de que vendrán...


lunes, 7 de mayo de 2012

Nueva cámara...por fin. Unas lusitanius.

Tras una temporada en el astillero, con llanto y crujir de dientes, ya tengo una nueva y flamante cámara: una Canon EOS 7D, una joyita a la que tengo que acostumbrarme. Comparada con la 450D, ésta maravilla me queda muy grande...

Pasé unos días en Galicia, donde tuve ocasión de estrenar la cámara y comprobrar que, en efecto, es una máquina que da mil vueltas a la sufrida 450D.

Subo unas cuantas fotos comentadas de patiamarillas gallegas, L. michahellis lusitanius.

Adulto anillado en las cercanas islas Sisargas. G[ZLU1]


Un 2cy con el aspecto "lavado" típico de las patis a partir de primavera. Los márgenes blanquecinos se han degradado, así como el tono oscuro del marrón en las plumas. Éste queda achocolatado y diluido. Notad en especial el retardo en la muda de las plmas juveniles del pecho, vientre, nuca e incluso en la cabeza. Una pati mediterránea tendría un aspecto mucho más lavado en esas zonas.

Aspecto de 4cy, pero esas primarias parecen de segunda generación, por lo que debería ser un 3cy. Las coberteras alares también apuntan a un 3cy.

Éste sí es un típico 3cy, con las primarias áun de segunda generación, el pico aún muy negro y las coberteras alares jaspeadas de segunda gen. Las nuevas escapulares (y una terciaria superior) han sido mudadas durante el invierno. Notad el iris clarito.

Otro 2cy con plumaje muy desgastado. Fijaos en el patrón de las nuevas escapulares y en el deterioro de las grandes coberteras, de las que sólo queda el raquis. Para mi es una hembra, por el perfil cefálico muy redondeado, la estructura grácil y el tamaño.

Para mi, un potente macho de 2cy. Perfil cefálico alargado, pico robusto, tarsos largos y estructura estilizada. Notad el predominio de zonas oscuras en la cabeza, nuca y lados del cuello.

Un 4cy manchado de petróleo o algún combustible. Terciarias de segunda generación, excepto la superior que, a tenor de su desgaste, parece haber sido mudada a comienzos del invierno.

Un 2cy con un interesante patrón en las nuevas coberteras y escapulares. Las plumas recién mudadas tienen bases muy oscuras y doble ancla muy marcada. Contrastan mucho con las plumas juveniles retenidas, pero fijaos en el parón de algunas escapulares posteriores: son más claritas pero no están muy desgastadas; por tanto no son juveniles, y corresponden a una primera oleada de muda que tuvo lugar, probablemente, en el otoño y comienzo del invierno. En general, el aspecto del ave es muy retardado, como sería típico en una pati mediterránea... por el mes de septiembre del año anterior!

El azulón desencadenado

Gavioteando el otro día por Madrid Río, fui testigo de un lance cuanto menos curioso. No lo protagonizó ninguna gaviota sino dos machos de a...